Una cachemira 100% de Loro Piana bien se merece unas buenas manos que la den forma. Aunque a su calidad no se le puede poner ningún pero, Loro Piana no es una casa especialmente barata, más de compararla con otras como Drapers o Harrison of Edimburgh, por lo que sería una pena el que se cosiese por alguien con un concepto moderno de la sastrería. Por color, tela, hechura y forro, botones etc. es una chaqueta que nace para durar, y durar en plenas facultades muchos años.
Nuestra chaqueta está cortada y pensada como chaqueta para todo. Cierto que podría vestirse con un pantalón de franela gris y corbata pero en esta ocasión lo que buscábamos era una chaqueta con una imagen más sport. Una chaqueta para todo y que pudiera combinar con todo, tanto para subirse a un avión con un cómodo pantalón, para ir en la maleta por si de repente surgiera una reunión o una cena imprevista o para, incluso, vestir un pantalón vaquero en momento dado.
Como ya se comentó en el anterior artículo de esta chaqueta, las botonaduras tanto plateadas como doradas, botonaduras que originariamente acompañaban a las verdaderas Blazers, resultan siempre más informales que los clásicos botones de corozo o asta. Quizás por ello, también nos fijamos en ello a la hora de buscar aquellos que mejor combinaran con el aire de la chaqueta. Sin embargo, en vez de escogerlos plateados o dorados (hay casas con una oferta francamente interesante) decidimos hacer un esfuerzo y comprarlos de plata. Si efectivamente el coste es mucho más alto, también lo es la durabilidad de estos botones, así como la posibilidad ya comentada de cambiarlos llegada la fecha de caducidad de la chaqueta.
Los forros, como bien saben los amantes del bespoke, han evolucionado mucho y sus estampados hoy son casi infinitos. Desde el más clásico hasta el más rebelde la oferta en colores, en temáticas o personalizaciones es increíble. Teniendo en cuenta que teniendo más chaquetas informales el uso de esta tampoco será muy intenso convenía escoger uno que no fuera excesivamente rompedor, pues uno se enamora más rápido de lo rompedor, pero se cansa antes que de uno más clásico. Creo que después de estudiar un amplio abanico de ellos se eligió uno relativamente comedido. Dicho esto, la chaqueta, aún en su uso más informal, se vestirá abotonada por lo que solo yo veré su forro al meterla en la maleta.
La artesanía, subiré fotos una vez concluida, se aprecia en la mano de obra. Aunque las solapas han sido cosidas a máquina – según D. José María la solapa le gira mejor que de picarlas a mano -, la gran mayoría – tampoco la tapeta del cuello – se ha hecho a mano. Y es precisamente en esta, y no tanto en otros detalles como botones, forros etc., donde radica la esencia del bespoke. La artesanía industrial, muy respetable pero siempre un escalón por debajo, puede conseguir una chaqueta de terminación aparentemente similar pero que no cumplirá con la demanda del paladar más exigente o entendido; paladar que seguirá demando que su chaqueta se cosa en un taller artesanal siempre por manos y no por máquinas. Y esta chaqueta, como muchas otras de nuestros escasos pero buenos sastres, nació en el taller de Monte Esquinza y no vio otras paredes que aquellas antes de abandonarlo.
El Aristócrata
7 comentarios:
El hecho de que no se encuentre mano de obra, no quiere decir que tengamos que "vender" que las solapas picadas a máquina quedan mejor que a mano. Solo hace falta ver la foto de las solapas que no tienen ninguna forma circular, ni vida, ni movimiento para que quede pegada al pecho. La máquina de picar solapas NUNCA ha conseguido el resultado por el cual se pica la solapa. La máquina solo une el sido con el tejido de forma totalmente plana.
Saludos José María y felicidades por tus artículos.
Federico Lombardo
He añadido un link a las palabras del artículo "picadas a mano" que redirige a un artículo que habla sobre ambas técnicas y cuál pudiera resultar mejor.
Un saludo
Esta serie de artículos hace que incluso desde el otro lado del Atlántico nos apenemos por el cierre en la 14 de Monte Esquinza, la "americana definitiva" será una joya del bespoke y de la nostalgia.
Desde mi punto de vista Reillo es el punto intermedio entre lo moderno de Joaquín y lo tradicional de José Alonso. Y como decía Aristóteles, en el punto medio está la virtud.
Preciosa y muy bien balanceada chaqueta.
Alfonso
Gran ejemplo en la foto del dia del largo de la manga de una chaqueta
Buenas noches, Aristócrata. Soy un seguidor tuyo desde hace tiempo y me gustaría felicitarte por tu trabajo. Al igual que Arturo Pérez-Reverte cuenta historias sobre España y los españoles con una potencia literaria de nivel mundial, siento que tú consigues no solo tratar la sastrería en su conjunto sino que además haces la invaluable labor de situar a España y sus sastres en el contexto de esta exquisita constelación que es el buen vestir.
Tengo una pregunta. Inspirado por muchos de tus artículos, estoy pensando en hacerme un traje con alguno de los sastres que recomiendas en Madrid. Ahora mismo no tengo ningún traje y me gustaría que el primero fuera una prueba para ver cómo sería la experiencia. Me gustaría que el traje pudiera utilizarse todos los días durante todo el año en Madrid, trabajo normalmente de oficina pero si fuera posible también me gustaría que pudiera utilizarlo al aire libre y lo más importante es que aguante lo mejor posible el desgaste. ¿De qué material me recomiendas que haga el traje? ¿Alguna recomendación sobre cómo debería hacérmelo para aumentar su durabilidad?
Muchas gracias por tu ayuda.
Un saludo.
Mi recomendación sería que buscara una lana merino de no menos de 320 gramos, son mezcla alguna y que no lo vistiera más de una vez a la semana. Y no usar con frecuencia la plancha. Y muchas gracias por su comentario.
EA
Publicar un comentario