La casa Cid, Herbón y López. bien podría presumir como hacen sus
homólogos ingleses de llevar abierta más de cien años ofreciendo sus servicios
exclusivos de sastrería a medida. Hoy no hay ninguna sastrería en España, y muy
pocas en Europa, que pueda presumir de haber mantenido el mismo apellido
durante semejante número de años.
“Cid, aportó a la casa solo una generación trabajando en casa de
los años 18 a los 50. Alejandro Herbón dos, hasta los 80 y mi abuelo, quien
murió en el 65 justo cuando yo nací, tres.
López Herbón ya como tal nació a comienzos del siglo pasado de la
mano de una familia de sastres navarros, concretamente del valle de Irache, quienes
no tardaron en establecerse en Madrid. Concretamente fue D. Manuel López Larrainzar,
abuelo del protagonista de nuestra semana, quien a finales del siglo XIX sale
de su pueblo natal para formarse como sastre en París y más tarde en Londres.
En 1916 y tras una corta estancia en Galicia se establece en Madrid y abre en
la Calle Cedaceros la que hasta hace poco fue la sede de una de las sastrerías
más prestigiosas de España: López Herbón y Cia; sastrería que desde que abrió
sus puertas no ha cerrado ni siquiera durante los días más oscuros de la Guerra
Civil.
A los pocos años de su apertura la sastrería de la calle Cedaceros
de Madrid se convierte en el centro neurálgico de la sastrería española como
demuestra el hecho de que en ella se han vestido tres de los últimos cuatro
Jefes de Estado de España. Los hijos de D. Manuel, Manuel y Luis, no dudaron en
seguir la estela de su padre y desde muy jóvenes unieron también sus vidas
profesionales a la de su padre. Entre telas, hilos y tijeras los años fueron
pasando hasta que llegó al mundo Gonzalo Larrainzar. A pesar de que el destino
ya había decidido que Gonzalo Larrainzar continuara con la saga familiar iniciada
por su abuelo, este prefirió desafiarlo y optar al terminar BUP por marchar a
San Diego en California para aprender inglés. Tras su experiencia americana y tras
desechar la idea de convertirse en piloto de combate, otra de sus grandes
pasiones, decidió regresar al taller de la Calle Cedaceros y ponerse en el año
1983, con diecisiete años, a las órdenes de su padre y de su tío. Camino opuesto
al que llevó su primo Javier quien si bien sí empezó también en la sastrería al
poco tiempo su gran creatividad le hizo especializarse en mujer.
El padre de Gonzalo, Manuel, falleció quince años después de la
llegada de Gonzalo al taller; concretamente en el año 98. De él Gonzalo
recuerda sus dotes innatas para la sastrería. “Mi padre no necesitaba de
patrón. Con una tiza era capaz de marcar sobre la tela las medidas del cliente.
En cambio, mi tío era un fenómeno en todos los temas de marketing y relaciones
públicas. Fue él quien nos abrió las puertas de Nueva York y Londres”. “Hoy, en
cambio, la forma de hacer marketing ha cambiado tanto como los tiempos y darse
a conocer en internet no es importante sino fundamental”. “Además yo creo en la
colaboración de marcas del sector que si bien no son competencia sí se
complementan. Como ves, yo tengo aquí una esquina con camisas de la camisería
Burgos y con un espacio de una zapatería a medida del Callejón de Jorge Juan”.
Debido al fallecimiento prematuro de su padre se ve obligado a
quemar etapas muy rápidamente y ponerse de mano derecha de su tío Luis quien
para entonces ya atesoraba en su haber más de cincuenta años de experiencia. Durante
su primer año y medio en la sastrería de Cedaceros aprendió a coser y a picar
solapas, cuellos a mano, cosido de ojales, montaje de hombros etc. Fueron
necesarios seis años de aprendizaje para que su tío le permitiera entrar en
contacto en el probador con los clientes. Durante esos primeros años ya
entrando en el probador aprende más de patronaje, afinado sobre todo a realizar
las pruebas e interpretar los mensajes del espejo. Sin embargo, todavía
entonces Gonzalo ya con veintitrés años sigue siendo un mero espectador de lo
que ocurre en el probador de su padre – su tío prefería atender él solo a sus
clientes -. Era luego en la sala de afinado cuando su padre le explica cómo
corregir las desviaciones visualizadas en el probador.
Tuvieron que pasar bastantes años más para que su tío también le
invitara a entrar con él a probar a sus clientes. “Esto fue muy beneficioso
para mi aprendizaje pues conocí una manera diferente de probar francamente
interesante”. “Con menos de cincuenta años puedo presumir de haber trabajado 15
años con un sastre, mi padre, y 26 con otro, mi tío, algo que hoy resulta muy difícil
de imaginar en alguien de mi misma edad”. Le preguntamos cuál era la principal
diferencia entre ambos y nos comenta que “mi tío a la hora de afinar necesita
medir mucho, sin embargo mi padre hacía dos rayajos y la prenda salía igual”.
“No obstante, ambos perseguían siempre lo que para ellos era el estilo de entonces
la casa”. Trajes con curvas, largas chaquetas, con hombreras; claramente más
inglés que italiano”. Hoy, cuatros años después de jubilarse su tío, quien lo
hace con 80 años, es Gonzalo el único Larrainzar responsable de seguir la larga
estela sartorial de este conocido apellido.
Aprovecha Gonzalo y echa la vista atrás para recordar aquellos
gloriosos tiempos para la sastrería cuando se hacían cuatro mil trajes al año y
contar con sesenta personas, entre costureras y oficiales, era la norma en la
calle Cedaceros. Hoy ese número se ha reducido drásticamente y solo cuatro
personas trabajan en el nuevo taller de la calle Conde de Aranda. El contar con
un taller pequeño obliga a Gonzalo a apoyarse en talleres externos pero le
permite no tener que mantener un gran número de nóminas. “La la incertidumbre
sobre el trabajo que pueda entrar cada mes es cada vez mayor y no puedes permitirte
tener mucha gente en plantilla parada”. No obstante, todavía la cifra de doscientos
trajes es posible gracias a la buena organización que Gonzalo lleva a cabo con
los dos talleres con los que trabaja.
Como hemos comentado en bastantes ocasiones en esta página, el no
contar con un taller propio tiene bastantes ventajas económicas para el sastre
pero representa un potencial peligro para el cliente. El hecho de que tu traje
salga de las mismas manos de la persona que trabaja también para otra sastrería,
o sastrerías, puede tener como resultado un traje sin personalidad, o muy
parecido, si no igual, al que se entregará en la sastrería de enfrente. Evitar
esto supone un gran trabajo por parte del sastre. Solo con un seguimiento muy
exhaustivo de la forma de trabajar del taller y estando encima para asegúrate
de que todo se hace a tu gusto y no según el de otro sastre o del propio
oficial puede conseguir mantener el ADN de su sastrería.
No tengo inconveniente en reconocer que siempre he sido reacio a esta
forma de proceder pero tras conocer en primera persona la forma de trabajar de
Gonzalo y su equipo decidí probarlo en primera persona para poder formarme una
opinión propia. Curiosamente, incluso externalizando parte del trabajo, en la
sastrería de Gonzalo se hace más trabajo
in-house que bastantes otras que se publicitan como con taller propio.
Basta comprobar esto con el hecho de que por ejemplo los pantalones se hacen
íntegramente en el taller de la calle Conde Aranda 8; pantalones que en la
inmensa mayoría de las sastrerías españolas, incluidas las que cuentan con
taller propio, se dan a pantaloneras externas.
Gonzalo es una persona francamente cercana y con la que es muy
fácil interactuar. Sus 45 años ayudan también a poder hablar con él con total
libertad y confianza sobre lo que te gusta; aun cuando estos gustos puedan
diferir en gran medida de los de su clientela más habitual. Es sencillo, no te
analiza y te dedica el tiempo que haga falta para que le cuentes exactamente lo
que quieres. Durante el tiempo que dura tu mensaje Gonzalo se dedica solo a
escucharte para solo luego darte su opinión o ayudarte a “afinar” la idea con
la que entraste a su sastrería. Quizás por su forma esa forma de ser, campechana
y sencilla, es por lo que las nuevas dependencias de la calle Conde Aranda de
200 metros cuadros parecen más acertadas para su personalidad que en las
históricas de la Calle Cedaceros de 400 metros. Quienes conocierais la
sastrería de Cedaceros recordareis ese enorme piso de techos altos, rematado en
madera, con infinitas dependencias y con un aire inglés y noble similar al de
las sastrerías de Savile Row del siglo pasado. Era tal el movimiento de aquella
sastrería que varios cortadores se agolpaban en una mesa de corte de nueve
metros de largo mientras en una caja registradora se cobraban los trajes.
Si bien años atrás el triángulo de oro - área urbana comprendida entre
las calles de Alcalá, Montera y Gran Vía, y donde se situaba la calle Cedaceros
- era la zona comercial por excelencia, hoy se ha quedado bastante a desmano y
ha cedido su protagonismo comercial al conocido como barrio de Salamanca. Igualmente,
la disposición y decoración de la sastrería de Conde de Aranda poco tiene que
ver con la de Cedaceros. Hoy, la sastrería Gonzalo Larrainzar es un espacio
mucho más moderno donde se fusionan recuerdos imposibles de mitigar de
Cedaceros con pinturas y muebles de lo más actuales. Así se conserva todavía la
mesa de corte, reducida, eso sí, de 9 a 7 metros de longitud – mesa que por
cierto cuando se redujo en dimensiones necesitó de un gran trabajo al ser de
madera maciza y de un enorme grosor. Igualmente, el probador es el original
adaptado a las nuevas medidas de la habitación donde prueba Gonzalo. Una
recibidor, un taller de cosido y afinado, adjunto a la gran sala de corte,
terminan de rematan el núcleo principal de la sastrería.
En la sala principal se aprecian los muestrarios de solo tres
casas de tejidos: Scabal, Loro Piana y Holland & Sherry. En opinión de
Gonzalo estas son las mejores telas en cuanto calidad y variedad. Mientras
echamos un vistazo y empezamos a definir el conjunto que buscábamos vuelve a echar
la vista atrás para narrarnos sus primeros años en la sastrería de Cedaceros
así como los motivos que le animaron a trasladarse a esta nueva. Confiesa que
si bien su padre y su tío no cosían en su casa todos los trabajos estaban
especializados. Quien hacía las mangas no entraba en la realización del
pantalón y quien hacía los frontales no trabajada tampoco en el cuello. “Es la
especialización la que consigue los mejores resultados”.
“Yo me encargo de la
atención del cliente, la elección de las telas, la toma de medidas, la
realización del patrón, el corte de la tela, las pruebas y el afinado de la
prenda”. “Es clave contar con un buen
taller que además de entender tu estilo también sepa trabajar las nuevas
telas”. “Hoy las telas, por su escaso peso, requieren de mucha mayor pericia
que en los tiempos de mi padre y de mi tío; tiempos donde las telas pesaban
alrededor de los 400 gramos”. Gonzalo es partidario de trajes de 280 gramos ya que
el cliente puede vestirlos prácticamente en cualquier época del año. “Jugando
con la construcción de la prenda y la entretela se puede hacer de la misma tela
un traje un poco más abrigado o un poco más fresco. Las telas de 200-220 gramos
se terminan arrugando mucho y tienen una vida muy corta. Por ello yo prefiero
recomendar pesos de 280 gramos y si el cliente quiere un traje muy fresco
desarmárselo lo más posible”.
Aprovechamos para preguntarle a Gonzalo si hoy podemos seguir
hablando de un estilo López Herbón y él sin dudarlo nos confirma que sí pero
que al contrario del corte que gustaba a sus tíos él prefiere el corte italiano
pero con un guiño claro al estilo español. “Para mi hoy ya no existe el estilo
inglés. Han preferido incluso dar la espalda a cientos de años de tradición con
tal de aproximarse al más vendible estilo italiano. Por eso creo que aunque
pueda haber todavía algún guiño por larte de las sastrerías más tradicionales
el estilo inglés ha muerto”. “Yo concibo más la sastrería como lo hacen los
italianos. Para mi un traje debe tener arrugas. La perfección es el mayor
enemigo de lo bello”. “Fíjate bien, por ejemplo, en los trajes del que
seguramente sea hoy nuestro personaje más conocido. Son perfectos. Pero, ¿te
gustan?”. “La indiferencia es el mayor insulto que se pueda hacer al trabajo de
un sastre”.
“Para mi la sastrería española se enfrenta a muchos retos. El primer
lugar convencer al cliente las grandes ventajas de un traje a medida, En
segundo, hacerle ver la gran cantidad de horas, y consecuentemente el valor y
el precio, que esto significa. Al cliente hay que educarle. Hoy es bastante
frecuente encontrarte con un cliente quien, debido al agresivo marketing de las
casas italianas, te pide un traje de algodón de 200 gramos y te exige que no le
haga arrugas. Y eso es sencillamente imposible”.
Le preguntamos que nos cuente más sobre su forma de trabajar y del
estilo de su casa. Aprovechando que estamos delante de una de sus chaquetas nos
comenta que “hace años que dejé de usar guatas. Plastones sí, pero no guatas.
Solo cuando tengo un cliente con el pecho hundido uso las guatas”. “En las
telas más ligeras también añado guatas de 3 milímetros para que arme la
chaqueta mínimamente”. “La sisa me gusta muy alta. Si la sisa no está alta el
cuello termina por desbocarse. Además, ¡para bajarla si molesta siempre hay
tiempo!”. “El hombro me gusta poco armado con una buena punta de hombro y sin
costuras cargadas. El chorizo, la verdad, es que depende del cliente”. “Además
todos debemos tener en cuenta que los oficiales de antes eran mejores que los
de ahora. La atención al detalle era mucho mayor entonces. Basta ver el número
de puntadas que se hacían antes y ahora, las tapas, los puntos de cruz etc.
para entender exactamente lo que digo”.
“Desgraciadamente la situación de la sastrería actual, y no hablo
solo de la española, nos está llevando a industrializar algo la sastrería más
artesanal. Antes era impensable que unas solapas no se cosieran a mano. Hoy,
aún cuando para ciertos prendas se cosan a mano, lo más frecuente es picarlas a
máquina. Y esto no ocurre solo en España. Ocurre en todo el mundo. ¿Quién pica
todavía hoy los cuellos a mano? ¡Yo no conozco a nadie!.” “¿Quién le dice ahora
a un cliente que espere tres meses por su traje? Hoy todo es para ayer”.
“Además, exceptuando los sibaritas que a ti te leen, ¿cuánta gente distingue si
su solapa una solapa cosida a mano o máquina? ¿Y están dispuestos a pagar las
horas extras que este trabajo lleva consigo?”. “Dicho esto, las entretelas, los
ojales y los plastones siempre se deben coser a mano”.
Aunque todos vosotros sabéis que me es totalmente indiferente
conocer los nombres de a quien viste este u otro sastre, este reportaje
quedaría cojo sin hacer mención al cliente más conocido de la casa, el Rey
emérito D. Juan Carlos quien dejó de acudir gran Collado y apostó por la
familia Larrainzar por tardarle en confeccionar sus trajes de cuatro a cinco
meses. “Don Juan Carlos y Don Ronald Reagan han sido con seguridad dos de los
clientes más agradecidos con esta casa”.
Nos comenta Gonzalo que tras el auge de páginas como la nuestra el
interés por la sastrería se ha despertado entre los jóvenes. Si bien esta casa
se ha caracterizado por una clientela madura, desde hace algunos años cada vez
entran más en ella gente joven. Al preguntarle cómo se enfrenta a este tipo de
cliente Gonzalo nos comenta “si yo pudiera aconsejar a un cliente joven le
recomendaría los pantalones sin pinzas y sobre todo solapas de pico”. Tras esta
recomendación echamos nuevamente al vista atrás y le preguntamos por la época
dorada de la sastrería española, los años 50 y 60. “Durante esa época mi abuelo,
los Mogrovejo y Collado eran los únicos que podían presumir de hacer 12.000
medidas en un año. Eran los tiempos en que los hombre solo salían a la calle
con traje. Se buscaba sobresalir sobre el resto y la competencia entre los
clientes de las sastrerías más conocidas era muy grande”. “Esa competencia ya no
existe. Hoy el focus está más en las
chaquetas napolitanas, los forros, en el entalle y largo de las prendas. Dicho
esto, la gran diferencia entre antes y ahora está en el color de las prendas. Antes
la variedad de colores era enorme. Hoy, por el contrario, todo lo que se hace
es azul y gris. El resto está todo inventado y es exactamente igual. No podemos
olvidar que estamos hablando de sastrería no de física cuántica”.
La conversación deriva en los hobbies de cada uno y Gonzalo nos
comenta que él es un apasionado del senderismo. “Mi pasión por la sastrería la
comparto con mi hobby del senderismo. He estado el Alaska, Islandia, Groenlandia,
el Ártico. He hecho el Aneto y el Monte Perdido y siempre en invierno y con
nieve. Pero desgraciadamente el deporte me toca hacerlo entre semana y en
vacaciones ya que los sábados es el día cuando la gente más va a la sastrería”.
Nada de todo esto que nos cuenta podría ser contrastado sin poder
apreciar su manera de trabajar. Por ello, nos entregamos al placer que supone
el conocer la forma de trabajar de un nuevo sastre y empezamos a discutir con él
el mejor conjunto que traer a estas páginas y que los lectores puedan entender
y visualizar la manera de entender la elegancia masculina de la centenaria
casa. Nos ponemos de acuerdo en buscar un conjunto que fusione el concepto de
Gonzalo de elegancia española y su manera de entender la sastrería italiana.
Para ello escogemos un dos piezas compuesto por una chaqueta azul petróleo de
260 gramos de Scabal del muestrario Capri y un pantalón gris muy claro de 240 de
Holland & Sherry del muestrario Targer Gaberdines. El trabajar con la camisería
Burgos representa una enorme ventaja ya que nos permite además elegir entre una
enorme variedad de telas de camisas para los detalles interiores de la chaqueta
y el pantalón”.
La toma de medidas se realiza en el probador centenario de
Cedaceros adaptado a las medidas de las nuevas dependencias. Mientras me toma
medidas, un ayudante va pasando a papel las medidas que luego Gonzalo llevará
al patrón. Este proceso se alarga bastante ya que es en este momento cuando
definimos todas las particularidades del traje.
Como veremos en el próximo capítulo donde narraremos la fase del
hilvanado, optamos por una chaqueta
cruzada, de bolsillos estándar, con dos aberturas y con solapas de 9,5
centímetros. El pantalón, por su lado lo diseñamos con una falsa pinza, con
vuelta y limpio, sin bolsillos, en el trasero. Una caja alta y pensada para
tirantes remata su forma. Una vez fuera del probador, dedicamos un tiempo más
que considerable a escoger el forro de la chaqueta, sus detalles interiores y
sus botones – algo esto último complicado por el color de la chaqueta -. Para
todos estos detalles Carmen Olave, dueña de la camisería Burgos, nos recomienda
una tela de camisa de la mítica casa Liberty de Londres. Este proceso lo
repetimos con todo el interior del pantalón, aunque para ver el resultado y
conocer menor la manera de trabajar de la nueva casa Larrainzar tendremos que
esperar al próximo capítulo.
El Aristócrata
21 comentarios:
Gran acierto trayendo a la página a esta prolifera familia.
Enhorabuena !
Fer
A mi este señor siempre me ha producido sentimientos encontrados. Por ejemplo, al Rey Juan Carlos lo vestía fatal pero a Oscar de la Renta fenomenal. Bueno, verle haciendo algo q me imagino serà algo moderno estará muy bien porque yo pensaba q solo hacia ropa a octagenarios!
Albert
Gracias por el artículo, muy interesante.
Le agradezco especialmente que haga mención a que hay sastres que no cuentan con taller propio y externalizan el trabajo.
Como bien dice en su artículo esto no es bueno ni malo, pero creo que es un dato importante que debe conocer el cliente, ya que no siempre se aclara, y algunos sastres dicen que cuentan con talleres propios cuando en realidad no es así.
Sin ir más lejos, Langa tengo entendido que realiza casi todo el trabajo fuera. De las camisas seguro (salvo el corte, imagino) y de los trajes también, contando con pantaloneras para esa parte y otros talleres que realizan el resto del trabajo.
No es bueno ni malo, pero puede ser una diferencia a la hora de elegir sastre. Otros sastres madrileños (con los que no tengo experiencia, todo sea dicho) si cuentan con talleres propios.
Lo importante es la calidad de la mano de obra y no donde se realice (en talleres propios o ajenos).
Magnani, magníficos zapatos.
Pero los mejores del mundo, Alden.
Saludos,
Marcelo T.
Yo sigo sintiendo cierta debilidad por las sastrerías con taller propio ya q te garantizan seguro el sello de la casa. No obstante, entiendo el sobrecoste q esto conlleva si no lo tienes a pleno rendimiento.
EA
Muchas gracias por este estupendo artículo, de verdad. He sido cliente de Don Gonzalo Larrainzar y tengo la mejor impresión de su trabajo. Suscribo por tanto el que la falta, por necesidad, de un taller propio desmerece a un sastre. Sin embargo, y a riesgo de ser indiscreto, queda de verdad en Madrid alguna sastrería con taller propio? Calvo de Mora tal vez?
Una pregunta,
Las marcas Albaladejo, Carmina shoemaker y Pepe Albaladejo ¿son la misma?
Saludos,
Onofre.
Albadalejo y Pepe Albadalejo ya no existen. Hoy es solo Carmina Shoemaker.
Respecto a lo de los talleres y a tenor de lo visto en esta página todavía varias sastrerías tienen taller propio: Reillo, Calvo, Sanchez Caro, Gallo, Santa Eulalia....aunq todas externalizan parte del trabajo, normalmente los pantalones. Pero ojo! esto también ocurre hasta en el mismo Savile Row por lo q nadie se eche las manos a la cabeza
Jesús
Esperemos a ver el resultado del traje del Sr Larrainzar para luego decidir sí el resultado ha sido mejor, peor o igual q el de otros sastres con taller.
Me ha encantado el artículo y estoy con el compañero q yo a Gonzalo lo tenía fuera de mi radar porque lo hacia mucho mayor y demasiado tradicional.
Gracias Aristócrata
Enhorabuena José María. Tu página es el referente de lo q yo considero el verdadero lujo y la auténtica exclusividad. Con este reportaje una vez mas te has vuelto a superar. Por años q pasen no cambies.
Manuel Aceña
Soy cliente de sastrería desde hace muchos años y puedo decir que me he echo ropa con sastres que tienen taller y no he quedado nada contento, ya que aparte de la aguja si el sastre no tiene una percepción rápida de lo que te gusta estas perdido por que una buena mano de obra sin un buen corte no vale de nada y hay tenemos sastres con taller que no saben coser y el único sello que ponen es su corte o sea que están en las misma que el que no lo tiene.
Juan.
Estimado Juan, estoy de acuerdo contigo, soy un sastre de Barcelona y sastre es el que sabe cortar,coser, lo demás son cortadores.
Hay cortadores de renombre que tienen taller y si su corte no es bueno la mano de obra será excelente pero el resultado final los cimientos es el corte, el cliente acabara dejando el traje.
Y solo doy un ejemplo D.Gallo, gran corte pero de coser nada.
G.H.
Un inciso o crítica hacia su blog, siempre que cita grandes sastres, pocas veces ha mencionado la sastrería del Corte inglés, no hablo de la industrial que es la mas publicitada, sino de la artesanal, he visitado la mayoría de las sastrerías que menciona, llevo mas de veinte años haciéndome ropa y los mejores trajes que tengo son de alli, si me gustaría que alguna vez se acercara por alli, se hiciese un traje y nos cuente el resultado, seguro que no le defraudará.
Arturo, un amigo
Personalmente prefiero un traje limpio y creo que cuando se utiliza una tela ligera ahi esta el reto del sastre. Mucha gente opina que el Rey Felipe viste soso pero no es culpa del sastre sino de las telas sosas y de su eleccion de camisa y corbata por la figura que representa va muy neutro. Yo soy cliente de Gallo y mi estilo nada tiene que ver con el del Rey y sus prendas tienen una enorme belleza a mi parecer. Un saludo B.F
Eso era antes, hoy en día ya no quedan buenos sastres ya que se han jubilado los que llevaban 30 años.
Juan
No estoy de acuerdo, Juan.
Sigue habiendo buenos sastres, pero hay que encontrarlos. Otra cosa es que su estilo no sea el de antes y a usted pueda no gustarle.
Un saludo,
UNO
Totalmente de acuerdo con este comentario ! Tengo varios trajes de Gallo y es cierto que me gusta el corte pero un verdadero desastre , los trajes después de tres años se descosen completamente .
Un abrazo
Conde de Palatino
El problema es que al rey Felipe le viste Leticia , cuando era príncipe y soltero vestía estupendamente !!!
Mi querido Juan por mucho que busque????.
Y si uno así mismo se llama buen sastre!!!!.
Un cliente.
Ay que ver que envidiosos son los Sastres!. Que mas dara donde se confeccionen las prendaa..si lo importante es el Corte!
Dar en el blanco. Es tener buen arco, buena puntería y saber tensar la cuerda. La cuestión es el Darwinismo de los oficios artesanos, hoy día no existe estímulo para aprender el oficio, la sastrería, se convirtió en un negocio más, lo que lo aleja día a día de ser un arte, alguien corta, ¿ pero como corta¿. Y ¿ quien le cose¿ añádale la edad de los maestros clásicos negados para lo moderno del diseño, no sólo en trazo, corte, y detalles modernos interiores, en contraste con la producción de máximo duty, p e, limpió, y preciso, en sus admirables propuestas alejadas de la posibilidad de la sastrería clásica. Por lo anterior el futuro es tecnológico, desde corte como de diseño todo por sistemas, van quedando pocos románticos con presupuesto de reyes y príncipes.
Publicar un comentario